LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Es un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, deviene necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la boca también suele resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el caudal de aire accede de manera más corta y ligera, previniendo interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay numerosos rutinas creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un práctica práctico que permita ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la cavidad bucal tratando de mantener estable el organismo estable, bloqueando desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es importante impedir tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo violenta.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras mas info que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma fluido, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo trabaje sin producir rigideces irrelevantes.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una corta cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una mano en la región superior del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page